top of page
  • Foto del escritorFútbol Local

No hay vuelta atrás en el fútbol femenino




Luego del gran desacuerdo que generó el anuncio de La Liga Femenina 2021 por un periodo de tan solo 2 meses -entre el 18 de julio y las primeras semanas de septiembre-, jugadoras en representación del fútbol femenino han dado la cara por la dignidad del deporte y es el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), uno de los primeros en demostrar su apoyo.


El IDRD en cabeza de su directora Blanca Durán, convocó a la DIMAYOR y presidentes de los clubes capitalinos de Santa Fe y Equidad, igualmente al gerente del equipo femenino de Millonarios, para discutir la problemática en torno al fútbol femenino, buscando posibles soluciones que aporten al sostenimiento y reconocimiento del mismo. Jugadoras como Vanessa Córdoba (Equidad) y Manuela Acosta (Millonarios) estuvieron presentes. Cabe resaltar que esto se hace teniendo en cuenta la política de equidad de género liderada por la alcaldesa Claudia López.


Desde el IDRD se reconoce que un torneo tan breve “tiene efectos nocivos en las condiciones de adaptación física de las jugadoras”, entre ellas: la pérdida de capacidad aeróbica; la pérdida de adaptación muscular; el aumento de la frecuencia cardíaca; además de la estabilidad económica. Esto último se refiere que, contar con un contrato no mayor a 12 meses, obliga a la mayoría de ellas a buscar otras opciones para solventar su bolsillo el resto del año. Así lo afirmó recientemente la portera de La Equidad en entrevista con Pulzo: “En promedio, me atrevería a decir que el sueldo en el fútbol femenino está en 1.200.000 o 1.500.000 pesos, durante 3 meses”.


Frente a esto, Fernando Jaramillo, presidente de la DIMAYOR expresó el compromiso desde la entidad para realizar el campeonato, pero señaló que se debe trabajar para buscar soluciones, puesto que la realización de un torneo con mayor duración genera mayores costos y no se tienen patrocinadores que cubran estos montos.


Propuesta para el sostenimiento del fútbol femenino en la capital


Las representantes del fútbol femenino manifestaron las desventajas de contar con un torneo de corto tiempo, tanto en términos físicos, como en términos económicos. También resaltaron la brecha económica entre el trabajo de hombres y mujeres futbolistas, y hablaron de la necesidad de ver su trabajo de forma independiente al de los hombres.

Obtenido de: IDRD

Por lo anterior, Córdoba y Acosta encabezaron el programa "Transformando", presentado hace unos días al Ministerio del Deporte y al IDRD, y el cual planea llevarse a cabo inicialmente en Bogotá. Este será una estrategia para lograr una Liga de mayor nivel que incluya las instalaciones adecuadas para las jugadoras.


El modelo garantizará a 30 futbolistas una continuidad o proceso de preparación 4 meses antes de La Liga, esto no incluye un contrato, pero sí bonificaciones, auxilios de alimentación y transporte, entre otros. El objetivo es que el proyecto sea manejado por mujeres y para mujeres. Uno de los puntos de la reunión pretendía dar a conocer la propuesta a los presidentes de los clubes ya mencionados y por supuesto abrir la invitación para que hicieran parte de este, -en una especie de corresponsabilidad-. Los directivos se comprometieron a revisar la propuesta y a buscar alianzas con empresas privadas para promover la inversión y el patrocinio del fútbol femenino, aprovechando el apoyo del IDRD.


Desde la Secretaria de la Mujer, Diana Parra, compartió el compromiso que mantienen frente al género destacando sus servicios a jugadoras de fútbol, clubes de fútbol y actores estratégicos, los cuales incluyen: el fortalecimiento a mujeres y organizaciones de jugadoras de fútbol en asuntos de género, derecho de las mujeres y enfoque de género en el deporte y fútbol; procesos de formación y capacitación desde el enfoque de género, para la promoción de la igualdad de género en el fútbol y la orientación y asesoría socio-jurídica a jugadoras de fútbol que habiten en Bogotá.


Uno de los factores que continúa es el no cobro de escenarios deportivos para el fútbol femenino, el cual se empezó a implementar desde octubre del año pasado para equipos capitalinos de ambos géneros. En este mismo sentido, todos los escenarios del Instituto, desde parques hasta coliseos, se pondrán a disposición de las empresas patrocinadoras del fútbol femenino para que pongan su publicidad de forma gratuita.


A favor del fútbol femenino


El presidente de La Equidad, Carlos Zuluaga, aplaudió y agradeció la invitación al foro: “Nos sentimos acompañados. Es importante dejar las puertas abiertas y salir a buscar juntos las soluciones. Nos interesa, es un crecimiento". Así mismo, Salomón Bitar, en representación de Millonarios reiteró su apoyo a la liga femenina y recalcó: “La invitación es a tocar puertas, a hablar con empresas y bancos. Nuestro club ha tratado al equipo femenino mejor que al masculino”.


Por su parte, las jugadoras concluyeron que: “La pandemia nos enseñó que el modelo de patrocinio tradicional debe cambiar y ya tenemos al menos tres equipos dispuestos. Hay una comunidad enorme que gusta del fútbol femenino".


Siendo así, Blanca Durán planteó la posibilidad de realizar una liga más extensa y acorde a las necesidades de las jugadoras, además de revisar la continuidad de entrenamientos fuera de competencia, la búsqueda de patrocinios y, quizá lo más importante: partir de una base donde se den espacios de formación a directivos de clubes en temas de género.



Katherin Arévalo

@arevalokath

80 visualizaciones0 comentarios
bottom of page