Fútbol Local
SIC investiga posible “cartelización” en el fútbol femenino

El pasado viernes 22 de septiembre la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dio a conocer la apertura de una investigación en contra de la División Mayor de Fútbol Colombiano, la Federación Colombiana de Fútbol y 29 clubes de primera y segunda división.
Esta decisión se sustenta en que habrían desarrollado un sistema orientado a obstaculizar la promoción y el desarrollo del fútbol profesional femenino en Colombia. La SIC presentó cargos en contra de estas organizaciones deportivas y se encargará de determinar si habrían desarrollado un sistema que limite la libre competencia económica en el mercado de la liga profesional femenina desde su creación en 2017 hasta la actualidad.
La FCF, DIMAYOR Y los 29 clubes entre los cuales se encuentran: Real Cartagena, Real Santander, Independiente Santa fe, Patriotas Boyacá, Deportivo Pasto, Deportes Quindío, Deportes Tolima, Junior FC, El equipo del pueblo - Independiente Medellín, Boyacá Chico, Atlético Bucaramanga, Unión Magdalena, Fortaleza Fútbol Club, Atlético Huila, Orsomarso Sport Club, Deportivo Pereira, Bogotá Fútbol Club, Atlético Nacional, Azul y Blanco Millonarios, Deportivo Cali, Alianza Petrolera, Envigado, Cortuluá, La Equidad, Cúcuta Deportivo, América de Cali, Club Deportivo Atlético Fútbol, Once Caldas Y Club Llaneros; serán investigados por varias actuaciones entre las que se destacan 4 puntos:
Las condiciones en los contratos laborales de las jugadoras. Los clubes habrían acordado que los contratos estarían vigentes únicamente por un tiempo igual a la duración de la liga femenina (entre uno y cuatro meses). Además, una cláusula relacionada con la explotación de los derechos de imagen de cada jugadora quienes tendrían la obligación de participar en campañas publicitarias sin derecho a una ganancia económica.
Los investigados habría fijado el valor de los salarios de las jugadoras con el presunto objetivo de garantizar que la mayoría recibieran el SMMLV y como máximo una cantidad no mayor a 4.500.000 pesos mensuales (no superior a cuatro meses).
Poca disposición por parte de las entidades de recibir los recursos del Gobierno Nacional para la promoción y desarrollo del fútbol femenino. Se habrían negado a recibir o utilizar estos fondos debido a la supuesta vigilancia y auditoría por parte de los entes de control.
En el contrato entre la DIMAYOR y WIN SPORTS, canal oficial de los derechos de transmisión, se estipuló la obligación de transmitir 10 partidos de competiciones masculinas y solo un partido de la liga femenina que podría ser reemplazado por cualquier otro partido masculino.
De ser comprobadas estas conductas en contra del fútbol femenino, la SIC impondrá multas de hasta 116.000.000.000 de pesos por cada infracción, y a las personas naturales un valor equivalente a 2.320.000.000 de pesos.
El presidente de la DIMAYOR, Fernando Jaramillo, se pronunció el mismo viernes en una rueda de prensa extraordinaria: “una vez conozcamos los argumentos expuestos por la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el fútbol femenino, procederemos a exponer nuestros fundamentos técnicos y jurídicos que a nuestro juicio desvirtúan cualquier pliego que pueda formularse sobre este particular”; también reiteró en varias ocasiones el apoyo que brindan al fútbol femenino colombiano: “Hay un esfuerzo muy grande que se ha hecho desde 2017 para tener el fútbol profesional femenino y no ha sido reconocido en plenitud. De las jugadoras de la Selección, 13 actúan hoy en la Liga Femenina y todas pasaron por acá. Se desconoce un esfuerzo muy grande de los clubes y de la FCF, y ese desconocimiento hace que llame la atención esa resolución en estos momentos.” Afirmó el presidente de la DIMAYOR.
Mientras se desarrolla la investigación respectiva en contra de estas organizaciones, algunos clubes se preparan para la Copa CONMEBOL Libertadores que comenzará el próximo 5 de octubre, mientras los otros esperan el inicio de la Liga Femenina 2024.
Daniel Fernández Garzón
@danielfg88